Separarse de una pareja es tan difícil que muchos no lo hacen. Separarse es doloroso. Una separación va a despertar miedos: a cambiar de casa, a la situación económica, a que va a pasar con los hijos, a lo que van a decir nuestros padres, a perder prestigio, a perder amigos, a lo que van a decir nuestras amigas, a la soledad, a no volver a amar, a no volver a sentirse amado. Y el miedo más importante: a perder mi identidad.
En nuestra sociedad, la identidad se forma en gran medida a partir de una pareja. Soy la novia de… o la esposa de…
Si me separo o me divorcio: ¿quién soy?
A todo esto se suman los prejuicios contra el divorcio. «Como quiera que sea es un fracaso» dicen unos. «¿Cuándo vas a rehacer tu vida?» preguntan otros.
Pues no. Me niego a pensar que sea un fracaso. Me niego a pensar que una vida se deshaga. Los que nos divorciamos seguimos vivos. Nuestra vida no está deshecha.
Una relación termina por razones legítimas. Un final es un proceso derivado de muchos malentendidos, de falta de comunicación, de conflictos. Cuando se da la separación física ya ha pasado mucho tiempo de la separación emocional.
Una separación es una de las experiencias más difíciles de la vida, y es un proceso que atraviesa por las siguientes fases:
1. Negación: no puedo creer que esto me está pasando a mi. Les pasa a los otros, pero no ami. No puedo creer que me sea infiel. No puedo creer que ya no me quiera. No puedo creer que después de tantos años me voy a quedar sola. No puedo creerlo.
2. Enojo: tú no me puedes hacer esto a mí. Tú me prometiste estar en lo próspero y en lo adverso, yo me he portado bien contigo.
3. Negociación: haré lo que sea pero no me dejes. Sigue con ella y conmigo. Olvida mis quejas, vamos a una terapia de pareja, vamos a un viaje, comencemos de nuevo.
4. Tristeza: nunca voy a dejar de llorar. Nunca voy a reír otra vez. No podré con esto. Mi vida ya no tiene sentido.
5. Aceptación: enfrento que esto sí se acabó. Sé que no volverá. Esto es lo que tengo.
Estas etapas se describen fácilmente, vivirlas es muy duro. Es complicado. Regresas a la uno, saltas a la tres, tocas la cinco y vuelta a empezar.
Pasan. Sí pasan.
Algunas recomendaciones para pasar por el proceso son:
1.Busca apoyo en tus viejas amistades. Hay personas que te conocieron cuando eras soltero y que te quieren sólo por ti. Ellas te ayudarán a reconstruir tu sentido de identidad.
2. Busca nuevas amistades. También empiezas a ser otra persona. La misma pero con una experiencia de vida más. Habrá quiénes ya hayan pasado por esto y pueden enseñarte mucho. Busca modelos que lo estén haciendo bien.
3. Busca actividades nuevas: una clase diferente, la práctica de algún deporte. Algo que no habías explorado del mundo y que te ayude a reconocerte.
4. Sé muy amable contigo misma y date tiempo. Prepara con anticipación los momentos más difíciles. Sí los sábados por la tarde es cuando más triste te sientes entonces planea desde el lunes, que vas a hacer el sábado. Queda con una amiga, asiste a una conferencia. No te hagas más difícil el momento. Quiérete. No corras a buscar el amor en otra persona. Eso no va a funcionar. Pasa por el duelo y aprende a amarte. Sí no puedes sola, es el mejor momento para buscar ayuda terapéutica.
El proceso se parece a un duelo por muerte, con la diferencia de que cómo no se ha muerto tu pareja hay la esperanza, la posibilidad de la reconciliación.
Es muy importante darse tiempo y pensarlo muy bien. Yo recomiendo hacer el siguiente ejercicio:
En un cuaderno escribir lo siguiente:
1. La historia de amor. Donde se conocieron, cómo, que te gustó.
2. Las señales de alarma. Que eventos ocurrieron que te dijeron en voz muy queda: esto no va a funcionar. Anota todas las que recuerdes. Se honesta.
3. Que pasaba en tu vida antes de conocerlo. Esto nos sirve para reconocer porqué nos enganchamos con esta persona. Recuerda que quién tiene hambre hace malas compras.
4. Que le diste. No vayas a decir «los mejores años de mi vida». Los mejores años de tu vida están por venir. Pero sí le diste. Anota lo que le diste.
5. Que te dio. Aunque por el momento no sea tu persona favorita, es necesario reconocer que sí te dio. Anótalo.
6. Si le pudieras poner nombre a tu relación, cómo si fuera una película: ¿Cómo se llamaría?. Te doy algunas ideas: «Demasiado alcohol». «Yo no te admiro y tu me odias por eso». «Gritos y lágrimas». «O soy tu esclava o me dejas».
7. Ha llegado el momento de escribir las verdaderas razones por las que la relación termina: no hay una. Hay muchas. Escríbelas con toda la honestidad del mundo.
8. Escribe una carta de enojo para tu ex-pareja.
9. Escribe una carta de confesión. Sí, admite tu parte. Lo que le hiciste que no has admitido.
10. Escribe una carta de perdón. Para comenzar a perdonarlo a él y a tí.
11. Escribe una carta de agradecimiento. Sí, dale las gracias por todo lo que aprendiste con él o con ella.
Una pareja es un maestro. Viene a enseñarnos algo muy importante. Y parte de la lección es la separación. Reconoce que hacía por tí el otro, lo que tu no querías hacer. ¿El te mantenía? ¿Ella te cuidaba? ¿El te hacía sentir acompañada?. Reconoce tu verdad y toma la responsabilidad de tu existencia.
Va a pasar. Y vas a ser mejor persona. Y vas a reconocer que no era tú culpa, ni la de él. Es una experiencia de vida. Y sí hay vida después del matrimonio. Lo prometo.
Gracias Rocio!!!!!! Asi es !!!!! Eres lo MAXIMO!!! Besos
Roxana: gracias por que tus palabras se convierten en un gran estímulo para mi. Un abrazo, Rocío
Rocío, linda:
Te felicito por tu conferencia de ayer sobre la separación. Leérla es extraordinario, ya que se pueden seguir tus consejos, que son tácticas sanadoras.
Muchas personas se estarán beneficiando con este material.
Nos das una alimentación muy importante. Gracias.
Gracias Rocío, por demás interesante el post y mnagnífico como referencia para quienes realizamos psicoterapia, que estés muy bien, hasta pronto.
Rocio, te luciste en la claridad con que describes este proceso, especialmente en todo lo que es la segunda parte de aterrizaje y re-encuentro consigo mismo… hoy escuche ( en Oprah hazme el favor) una nueva descripcion de perdon y es «perder la esperanza de que el pasado pudo haber sido diferente» que para mi se traduce en reconocer que’ mis expectativas me tenian atrapada y que es tiempo de soltarlas y reconocer que la realidad fue otra’. Es duro el aterrizaje y el despertar, pero es mas dulce el re-encuentro… ( y esto es aunque no te divorcies)
Te oí en el programa de Radio Centro, una plática muy sencilla, muy concreta que ayuda a ubicarnos en un problema así
Gracias
Dulce: gracias a ti por tu comentario y por escucharme. Un abrazo, Rocío
Es tema de todo un «libro» Me encanta la forma que tienes de concentrar la informacion, hacerla coherente, importante y sobre todo hace honor al dolor de la perdida, y al miedo del reencuentro consigo mismo.. Gracias, como siempre.
Hola, todo bien, solo que ¿porqué esta redactado para ella?, ¿el varón la pasa diferente?, escuche por casualidad en el radio y me orille a tomar notas para mi hermano que esta pasando por esto, y en el momento que él lea la página tal vez no se sienta identificado.
Saludos y no tenía idea de lo duro del divorcio, a mi hermano le toco ser el primero en la familia.
Katia:
tienes toda la razón. Debí hacerlo en masculino y en femenino. Claro que los hombres igual pasan por esto. Sí lo escribí en femenino es porque habitualmente me leen más mujeres que hombres. Pero haré con más frecuencia temas dirigidos en masculino, para que ellos se puedan identificar. Gracias por tu comentario y que suerte que tu hermano te tenga a ti. Tu cariño le será de gran ayuda, sin duda. Rocío