Existen muchos mitos acerca de la homosexualidad. Prejuicios, ideas equivocadas, estereotipos que sólo lastiman y separan a las personas. Hay un componente genético en la homosexualidad. No es una enfermedad. No es culpa de nadie. No es un preferencia: nadie prefiere pertenencer a una minoría que ha sido lastimada, herida, maltratada infinitamente.
Es una condición.
Y merece tanto respeto cómo lo merece una persona de condición heterosexual. En los espacios privados de la psicoterapia he escuchado el lamento, el dolor, de personas cuya condición homosexual les ha facilitado el desprecio, incluso, de alguno de sus progenitores.
Nuestros hijos no son nuestros. Son, cómo escribió el poeta libanés, hijos de la vida. No están para satisfacer nuestras expectativas, no son nuestra tarjeta de presentación. Debemos amarlos, apoyarlos, respetarlos tal cómo son, que para eso somos sus padres.
Si tienes un hijo de condición homosexual te invito a leer y considerar estas sugerencias:
1. Infórmate. Lee. No hagas juicios sin tener la información suficiente.
2. Acepta su realidad, y la tuya, y la de toda la familia. Para cada miembro de la familia es un evento diferente y hay que platicarlo, respetar los tiempos de cada quién y hacer lo indispensable para apoyarnos, entre todos, cómo familia.
3. Aprende que NO es una enfermedad, ni un error, por lo que NO es culpa de nadie. No se trata de culpar, sino de entender.
4. Dale tu apoyo, platica con él, dale todo tu respeto: te necesita especialmente sí no se ha atrevido a decirlo por miedo.
5. Sí para ti es muy difícil aceptarlo, trabaja en un proceso de psicoterapia tus angustias y tus miedos, pero no se los cargues a tu hijo: es tu problema, no el del hijo.
Recuerda que las generalizaciones son las madres de los prejuicios. Recuerda que tus hijos podrán tener cientos de amigos o no, pero madre y padre, sólo eres tú, y seguro, seguro, te necesita especialmente en esta circusntancia.
Excelente y muy necesario correo,sobre el controvertido tema de la homosexualidad,que como se menciona,su origen de genético.
Considero que otro protagonista es el entorno ambiental,personas que rodeen al niño,trato que reciba,violencia ,separación de los padres.Tambien conozco un caso de un niño,el menor entre siete hermanas,que al convivir entre ellas y centro de preferencias,padres separados,se terminó inclinando por el sexo de ellas,imitándolas,despreciando a su padre y hombres cercanos a la familia.Murió ya adolescente de Sida.
Saludos Cordiales y Gracias por sus excelente envíos que disfrutamos y nos enseñan.
Victor: Estoy totalmente de acuerdo contigo, son muchos los factores y es mucho el trabajo que está pendiente para lograr mayor comprensión entre nosotros. Un abrazo, Rocío
Como siempre Rocio, excelente ! me parece que todos los padres debieramos aceptar a los hijos tal cual son… dificil tarea, pero para eso estamos.
Maurca: Que gusto saber de ti. Espero todo muy bien por allá, por acá, mucho trabajo y muchos retos…Un abrazo, Rocío
Date: Sat, 13 Apr 2013 14:19:57 +0000 To: ngbm1@hotmail.com
Hola Nidia: Muchas gracias por entrar a mi página y leerme. Te quiero mucho, Rocío